¿Cuántas veces te han dicho “sé tu mismo/a”?

Imagina que trabajas ocho horas en una fábrica apretando el mismo botón todo el día. No decides qué se fabrica, ni cómo, ni para quién. No te sientes parte de nada y, cuando termina la jornada, ni siquiera el producto final te pertenece. Eso es alienación: "Estoy trabajando, pero no soy yo el que está ahí".

Imagina que trabajas ocho horas en una fábrica apretando el mismo botón todo el día. No decides qué se fabrica, ni cómo, ni para quién. No te sientes parte de nada y, cuando termina la jornada, ni siquiera el producto final te pertenece. Eso es alienación: "Estoy trabajando, pero no soy yo el que está ahí".

Desde nuestra perspectiva, la serie Severance no solo expone la división entre el yo que trabaja y el yo que vive fuera del trabajo, sino que también cuestiona consejos o frases como “sé tú mismo”. En la búsqueda obsesiva por encontrar una identidad auténtica —sin detenernos a pensar quiénes somos o por qué hacemos lo que hacemos— podemos perder de vista que no somos uno, sino que somos en relación con otros(as). La serie nos muestra que no hay un “yo” al cual podríamos acceder (esto es metafísica), pues la identidad se nos escapa y que, quizás, esa autenticidad del "conócete a ti mismo" que tanto se promueve no sea más que otra ficción que aprendimos a repetir.

En @contradatospregunta creemos que conocernos a nosotros(as) mismos(as) implica sentir extrañamiento y dudas sobre quiénes somos. Nos conocemos con preguntas, no solamente con métodos y certezas.

Anterior
Anterior

¿Cuántas muertes caben en un scroll?

Siguiente
Siguiente

¿Qué preguntas no se pueden responder con datos?