Tomar Posición
Por allá en 2021, junto a @creatorista y @pablocalderonsalazar, invitamos a estudiantes de @disenoindustrialutadeo de @utadeo.edu.co a situarse frente a palabras que muchas veces repetimos sin pensar: pobreza, libertad, éxito, ideología.
¿Cómo dividimos el mundo? ¿Y quién decide esas divisiones?
En el dispositivo Tomar posición, trazamos líneas en el piso y propusimos situarnos:
➡️ A un lado se ubican quienes creen en la meritocracia.
⬅️ Al otro lado se ubican quienes no creen en la meritocracia.
🔲 Al centro se ubican quienes cuestionan esa división.
Desde el centro, surgieron nuevas formas de ver el problema:
➡️ Oportunidades laborales / ⬅️ Falta de ellas; ➡️ Éxito / ⬅️ Fracaso; ➡️ Precariedad / ⬅️ Privilegio.
🔲 Siempre con un centro que volvía a proponer otras posibilidades.
📚 Este dispositivo se inspira en la filosofía política de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes entienden la democracia como un espacio de disputa: donde el conflicto, el lenguaje y las fronteras simbólicas están siempre en movimiento.
🌍 Cambiar las divisiones con las que entendemos la realidad es clave para entender los problemas desde otros lugares e imaginar nuevos futuros.
Esta metodología nos llevó a agitar el diálogo, a tener conversaciones difíciles e incómodas, pero también nos permitió imaginar otra forma de vivir la realidad. Este dispositivo está inspirado en el concepto de democracia radical del filósofo Ernesto Laclau y de la filósofa Chantal Mouffe. En su propuesta teórica el conflicto es inherente a las relaciones sociales y la democracia consiste en cambiar, desestabilizar o establecer nuevas fronteras en las que se divide nuestra forma de vivir en sociedad.
Esto implica tomar posición: entender que la neutralidad no es ausencia de postura, sino que encubre formas de vivir el día a día que influyen en las decisiones colectivas que tomamos