Diseño de Ficciones

El Diseño de Ficciones es un dispositivo creado por @contradatospregunta a partir del trabajo del diseñador Mateo Moreno en la Universidad Investigación y Desarrollo (Bucaramanga, 2021) con estudiantes de Diseño Industrial, y la politóloga María Paula Armenta en el marco de sus talleres de participación ciudadana. Ha sido implementado en diversas experiencias pedagógicas y participativas, tanto con organizaciones no gubernamentales como con entidades públicas en Bogotá.

Este dispositivo está compuesto por tres tipos de cartas: ficciones, decisiones y futuros. Su propósito no es predecir, sino activar una reflexión colectiva sobre cómo nuestras ideas, actos y elecciones moldean —y limitan— los futuros que podemos imaginar y construir.

Carta de Ficciones

¿Qué escuchamos? ¿En quién confiamos? ¿Qué relatos guían nuestras vidas sin que lo notemos?

Inspirada en la obra del historiador Yuval Noah Harari, esta carta parte de la idea de que los humanos somos capaces de crear realidades imaginadas para dar sentido al mundo.

Las ficciones no son mentiras: son estructuras que sostienen acuerdos, deseos y jerarquías. Esta carta busca visibilizar las narrativas que circulan en nuestros entornos y que operan como marcos invisibles de sentido.

Carta de Decisiones

¿De verdad elegimos? ¿O habitamos elecciones que ya fueron tomadas por otros?

Siguiendo las ideas de Byung-Chul Han en Psicopolítica, esta carta aborda la decisión como un acto ideológico, donde siempre hay algo que se excluye.

Desde preguntas cotidianas como dónde estudiar o cómo usamos nuestro tiempo, hasta interrogantes sobre gasto público o aspiraciones colectivas, esta carta nos invita a examinar críticamente nuestras decisiones y a interpelar la falsa neutralidad.

Carta de Futuros

¿Podemos imaginar futuros más allá del presente que habitamos?

A partir de las ideas de Tony Fry sobre la desfuturización —la pérdida de futuros causada por la insostenibilidad moderna— y del concepto de realismo capitalista de Mark Fisher, esta carta propone un ejercicio de imaginación radical.

No se trata de pronosticar, sino de desbloquear la posibilidad de otros mundos posibles y sostenibles.

El Diseño de Ficciones es, ante todo, una invitación a detenernos, escuchar lo que ya está en juego y preguntar en colectivo qué tipo de presente puede abrirle paso a otros futuros.

El Diseño de Futuros es una metodología que nos desafía a imaginar y tomar decisiones ante las situaciones precarias e insostenibles que vivimos; situaciones producto del calentamiento global, la flexibilización laboral o la desigualdad.

Está inspirado en tres conceptos: las ficciones o realidades imaginadas de Yuval Noah Harari, las decisiones que tomamos en el realismo capitalista de Mark Fisher y la desfuturización de Tony Fry. El Diseño de Futuros está compuesto por tres cartas:

  • Carta Ficciones (violeta): Esta carta explora aquellas ficciones o realidades que circulan en nuestros entornos y que predeterminan inconscientemente nuestras acciones o comportamientos.

  • Carta Decisiones (azul cian): Esta carta explora las motivaciones de nuestras decisiones con respecto a los futuros que imaginamos; además de interpelarnos sobre aquello en lo que decimos ser neutrales. En esta carta los y las participantes escribirán la decisión que tomarían dada la situación previa. Esta decisión debe tener un hilo conductor coherente con el desenlace de la carta fucsia.

  • Carta Futuros (fucsia): Esta carta nos sitúa en la necesidad de imaginar otros futuros posibles y sostenibles. Futuros para la redistribución del cuidado, la salud, el tiempo y el trabajo.

Paso a paso

  1. Las personas escogen, al azar, una carta del color violeta y otra carta del color fucsia. Por su parte, se les da a los y las participantes una carta azul en la que escriban sus decisiones.

  2. En una mesa o en una superficie sólida colocan las cartas. De izquierda a derecha, primero la carta violeta, luego la azul cian y por último la carta fucsia.

  3. Lee en voz alta la situación que le correspondió a cada participante.

  4. El o la participante escribirá la decisión necesaria para que la historia se complete y tenga un hilo conductor coherente.

En Contradatos creemos que las decisiones individuales no son la solución para los problemas complejos. Por el contrario, creemos que las reflexiones y las decisiones colectivas son el camino para guiarnos en un presente incierto e insostenible. Este dispositivo nos permite crear las condiciones para problematizarlo.

Anterior
Anterior

Kintsugi con datos

Siguiente
Siguiente

Tomar Posición