La Papelera

Un laboratorio creativo para medir y evaluar el impacto de proyectos sociales

La Papelera es un contenedor con materiales sorpresa y múltiples posibilidades para diseñar, repensar y prototipar preguntas. Está pensada para ayudar a organizaciones, colectivos y proyectos sociales a medir, visualizar, reflexionar y dialogar sobre las situaciones y problemas que desean transformar.

La Papelera no es solamente una herramienta de evaluación: es una metodología experimental y crítica que pone en el centro la pregunta como forma de conocimiento. ¿Por qué preguntamos lo que preguntamos? ¿Qué supuestos arrastramos al medir? ¿Qué dejamos fuera cuando recolectamos datos?

Aquí, habitar una pregunta es más importante que responderla rápido. Porque sin buenas preguntas, los datos no dicen nada.

Ficciones o narrativas que se miden

Inspirada en el pensamiento de Yuval Harari, La Papelera parte de una idea provocadora: los seres humanos vivimos en ficciones, realidades imaginadas que sostienen nuestras creencias, normas y formas de vida. Algunas nos ayudan a cooperar; otras —las ficciones problemáticas— alimentan prejuicios, desigualdades o violencias.

La Papelera invita a identificar esas ficciones que atraviesan los proyectos u organizaciones sociales, con el objetivo de medirlas y transformarlas en preguntas que abran diálogos y nuevas formas de entender lo que hacemos.

Saber preguntar antes de medir

Las preguntas no son neutrales. También pueden reproducir lo que pretendemos transformar.

Por eso, La Papelera enseña a diseñar preguntas desde el pensamiento crítico y la transformación social, detectando los sesgos que arrastramos al medir:

  • Preguntas que solo buscan confirmar lo que ya creemos.

  • Opciones de respuesta que dejan fuera voces incómodas.

  • Indicadores que muestran resultados, pero no procesos ni subjetividades.

Aquí, los datos no son solo cifras o reportes, sino formas de escucha profunda, maneras de transformar lo que miramos y cómo lo miramos.

¿Qué logra La Papelera?

  • Mide no solo resultados, sino transformaciones internas y colectivas.

  • Genera datos que sirven para repensar nuestras formas de intervenir.

  • Visibiliza los sesgos que podemos tener en las preguntas y en la interpretación de resultados.

  • Hace que los datos no solo hablen de otrxs, sino también de quienes preguntan.

  • Propone que los indicadores de cambio no sean solo numéricos, sino también sensibles, narrativos y relacionales.

Anterior
Anterior

Juego: Sesgo, luego insisto

Siguiente
Siguiente

Kintsugi con datos