Dispositivo Borgeano:
Funes y las memorias imposibles

Para el club de lectura de @datasketch.lab, diseñamos nuestro primer Dispositivo Borgeano, inspirado en Funes el memorioso, el inquietante personaje de Jorge Luis Borges que recuerda absolutamente todo: cada hoja que ha visto, cada palabra que ha oído, cada día con sus miles de detalles.

Funes, en su aparente genialidad, encarna una paradoja: su memoria perfecta lo inmoviliza. No puede olvidar, no puede abstraer, no puede pensar en términos generales. Lo que parece una virtud —recordarlo todo— se convierte en una carga que impide la comprensión.

En Borges, Big Data y yo, Walter Sosa Escudero usa esta figura para pensar las tensiones entre la acumulación masiva de datos y la capacidad de interpretar. Así como Funes, el Big Data recuerda todo, pero no necesariamente entiende. El exceso de datos puede oscurecer el sentido. La información no es conocimiento, y mucho menos sabiduría.

Desde esta inquietud nació el dispositivo: una experiencia para preguntarnos qué significa olvidar, recordar y pensar en un mundo saturado de información. Una máquina, como Funes, puede recordarlo todo, pero:
🔹 ¿puede olvidar?
🔹 ¿puede dudar?
🔹 ¿puede imaginar?

Le preguntamos a las participantes del club:

🔴 ¿Cuántos objetos cotidianos que quisiste mucho has olvidado?
🟠 ¿Cuántos momentos de tu niñez puedes recordar con claridad?
🔵 ¿Cuántas palabras exactas recuerdas del último texto que leíste?
🟢 ¿Cuántas cosas has olvidado de esa persona que amas y que ya no está?

Estas preguntas activaron una memoria sensible, selectiva, humana. A diferencia del registro exacto y frío del dato, nuestras memorias se construyen con fragmentos, emociones, silencios, errores. Recordamos lo que tiene sentido, lo que nos dolió, lo que nos transformó. Y también, olvidamos para poder seguir viviendo.

El Dispositivo Borgeano es un espacio para poner en crisis la idea de que recordar más es necesariamente mejor.

Anterior
Anterior

Paisajes Sonoros de datos